Hoy hemos entrado en las casas japonesas tradicionales para aprender un poco de esta cultura tan diferente a la nuestra. Esperamos que disfrutéis de estos hogares tan especiales.
1. Las casas tradicionales japonesas se construían en madera, papel y paja y hasta hace pocas décadas seguían siendo muy utilizadas.
2.- Las viviendas tradicionales no estaban construidas a ras de suelo sino elevadas para evitar filtraciones y humedades excesivas.
3.- Excepto cocina y baño, las casas son absolutamente polivalentes, modificando el espacio a través de puertas correderas, fusuma (襖 ふすま)
4.- En el vestíbulo de la casa, genkan (玄関), se deja el calzado antes de entrar para proteger el tatami que recubre los suelos
5.- El tatami (畳 たたみ) son esteras trenzadas de paja de arroz.
6.- Aun en la actualidad el tatami se usa como sistema de medida. Incluso en los anuncios de pisos o casas hablan de X número de tatamis.
7.- El color de la vajilla importa. Aunque en occidente lo normal es tener 1, quizá 2, en Japón el color del plato, su estampado y sus formas importan y depende de la estación.
8.- El Byobu o Biombo como nosotros lo conocemos es un elemento esencial en estas casas pero curiosamente no es de origen japonés. Se introdujo en el siglo VIII cuando los artesanos japoneses empezaron a elaborarlos influidos por los prototipos originados en China.
9.- Zen es la palabra japonesa para la filosofía budista que se centra en la tranquilidad. En decoración se centra en espacios limpios, minimalistas. Las casas tradicionales japonesas no tienen nada que no sea necesario o que “estorbe”.
10.- Tradicionalmente todas las casas debían tener un jardín privado, por pequeño que fuera y la distribución de la casa se realizaría entorno a él para favorecer la unión del hogar con la naturaleza.